2020/12/24

¿CÓMO SUSPENDER LEGALMENTE UN DESAHUCIO O LANZAMIENTO?:

Si te encuentras con una reclamación en juicio verbal de rentas o cantidades debidas o te quieren echar del piso por haber transcurrido el plazo del arrendamiento y estás en mala situación económica que te impide encontrar otra vivienda para ti y los tuyos (#vulnerabilidad económica) puedes contárselo al Juzgado y pedirle que suspenda el desahucio o el lanzamiento.

De esta manera abrirás lo que se llama un incidente en el que puedes conseguir la suspensión del lanzamiento o del plazo para oponerte al desahucio o de la vista.

Como estas medidas son extraordinarias y temporales durarán lo que dure el estado de alarma para contener la propagación de infecciones causadas por la #covid.

Así pues, como inquilino/a puedes presentar un escrito de solicitud de suspensión alegando y probando con documentos que concurre una situación de especial vulnerabilidad económica (el RDL 11/2020 establece los supuestos).

De tu escrito se dará traslado al demandante arrendador/a, el cual también puede alegar y probar de la misma manera una situación o riesgo de especial vulnerabilidad económica en caso de que se suspenda el lanzamiento.

El Juzgado pedirá inmediatamente informe a los servicios sociales, ya que con la/s solicitud/es alegando especial vulnerabilidad se entiende que consientes la intervención de los servicios sociales.

Posteriormente el Juzgado resuelve tu petición y accede a la suspensión hasta el final del estado de alarma en caso de que haya sido acreditada la situación de especial vulnerabilidad o en caso contrario o cuando prime la vulnerabilidad del arrendador/a la denegará.

Las administraciones publicas deberán adoptar las medidas propuestas por servicios sociales u otras para el acceso a vivienda digna y una vez aplicadas las comunicarán al Juzgado para que éste levante la suspensión del procedimiento.

¿Y si ocupo la vivienda sin titulo puedo pedir la suspensión?:

Si. De modo semejante, en determinado supuesto (art 5.1.a RDL), también puedes pedir la suspensión del lanzamiento si ocupes sin título una vivienda cuyo propietario/a tenga más de diez viviendas.

En este supuesto se valorará si estás en situación de extrema necesidad y cooperas con autoridades para encontrar una alternativa habitacional.

Realmente esta pensado para personas dependientes, victimas violencia contra la mujer o tener a cargo dependientes o menores.

Nunca se acordará la suspensión si la vivienda ocupada sin titulo es domicilio habitual o segunda vivienda de la propiedad o cedido por éste a tercera persona a tal fin, entrada o permanencia delictiva, utilización ilícita de la vivienda, vivienda social ya asignada y entrada posterior a la entrada en vigor del RDL.

Como propietario o arrendador ¿Quién me indemniza de mis perjuicios?:

Si te sientes perjudicado/a económicamente por la suspensión extraordinaria puedes solicitar una compensación, pero solo si la administración en tres meses desde la fecha del informe de servicios sociales no adopta las medidas propuestas.

La compensación será un valor medio de alquiler más gastos corrientes de la vivienda acreditados entre el acuerdo de suspensión y el levantamiento o fin del estado de alarma, sin que pueda superar la cuantía de la renta.

Podrás pedir la compensación hasta un mes después de la vigencia del estado de alarma con escrito razonado y justificado (documentalmente).

En caso de viviendas ocupadas sin titulo también puedes pedir la compensación, pero deberás acreditar perjuicio económico que se circunscribe a dos casos: vivienda ofertada en venta o alquilada antes de la ocupación.

 ARTICULO EN LINKEDIN

Diciembre 2020.

2020/12/21

CLASIFICACIÓN INICIAL EN TERCER GRADO E INGRESO DIRECTO EN MEDIO ABIERTO:

Si te condenaron a pena de prisión y te han denegado la suspensión de la pena y, en su caso, el indulto, no todo está perdido.

El tercer grado también es una forma de cumplir la prisión, incluso desde el inicio de la condena ya que no exige un determinado periodo de cumplimiento.

Recientemente la SGIIPP, tomando el testigo del trabajo que realizaron integrantes del SOAJP Zaragoza, ha dictado la Instrucción 6/2020, de 17-12-2020, que da pistas de la posibilidad de ingresar directamente en medio abierto para las personas que pudieran ser clasificadas inicialmente en tercer grado.

De esta forma puedes ingresar en CIS y Establecimientos Penitenciarios con CIS dependientes o Sección Abierta, en vez de tener que ingresar en Centro Penitenciario (prisión).

¿Qué requisitos debo cumplir para poder ingresar directamente en medio abierto?:

Se te van a valorar las siguientes circunstancias: presentación voluntaria; condena no superior a 5 años de prisión; que sea el primer delito que cometes o la primera vez que entrarías en prisión (no cuenta si estuviste como preventivo en la misma causa); que hayas pagado la responsabilidad civil o se te haya declarado insolvente, estás pagando de forma fraccionada según tus posibilidades o compromiso de pago; que el delito se cometió hace más de tres años y desde entonces estás correctamente adaptado/a a la sociedad (ten presente que los recursos alargan la firmeza de la sentencia y por tanto la entrada en prisión, pero ello comporta el riesgo de comisión de nuevos delitos); que estés trabajando al momento de presentarte o tener un proyecto de vida que te permite obtener ingresos económicos; se te valorarán otras actividades como educativas, voluntariado…etc a realizar durante el cumplimiento en tercer grado; apoyo familiar y social integrado; y en caso de tener adiciones relacionadas con el delito tienes que estar en tratamiento o haberlo superado favorablemente o/y realizar programa específico que te propongan.

También se te valorará si tienes enfermedad muy grave con padecimiento incurable y tu entrada en prisión agrava tu situación o si sigues un programa de deshabituación de adicciones y tu entrada en prisión conlleva su interrupción con consecuencias negativas.

Además, se va a tener en cuenta, que debes cumplir con los requisitos comunes de clasificación en tercer grado del Código Penal, en cuanto a responsabilidad civil, y otros requisitos específicos para determinados delitos y las circunstancias de vulnerabilidad que tu o persona a tu cargo pueda presentar (personas ancianas, discapacidad, hijos/as menores…etc).

Por ello es importante reunir cuanto antes toda ésta documentación.

¡Cumplidos estos requisitos plantéate intentar el ingreso en medio abierto (CIS…) y solicitar el tercer grado inicial!.

¿Cuándo ingreso directamente en medio abierto?:

Si te presentas en el medio abierto en el plazo que te dio el Juzgado debes aportar inicialmente documento identidad, testimonio de sentencia firme y certificado médico actualizado.

Posteriormente se te dará cita para la/s entrevista/s con el equipo técnico, a la que debes llevar toda la documentación que acredita que cumples con los requisitos ya vistos.

Más tarde se te dará día para que entres en el centro, mínimo 48 horas antes de la reunión de la Junta de Tratamiento que va a estudiar y valorar tu clasificación inicial. Deberás acudir con una prueba PCR para acreditar que no tienes COVID.

¿Qué ocurre si el plazo que me dio el Juzgado para ingresar está muy próximo a vencer o ya se me pasó?:

En este caso no hay tiempo para preparar la documentación y hacer entrevista/s.

Deberías ingresar inmediatamente en el Centro y en tal situación se te va a hacer el procedimiento de que hemos hablado.

¿Tengo que avisar al Juzgado sentenciador que me presento en medio abierto?:

Es muy conveniente aprovechar la solicitud de testimonios para comunicarlo, aunque el centro irá informando al Juzgado cuando te presentes allí, las actuaciones que se hagan y lo necesario para que realice la correspondiente liquidación de condena.

¿Cuándo conoceré el resultado de mi clasificación?:

Ya sabes que será la Junta de Tratamiento la que estudiará y valorará cual será tu clasificación inicial y realizará una propuesta de clasificación, siendo resuelto definitivamente por el Centro Directivo.

Cuando la Junta de Tratamiento haya propuesto la clasificación inicial, se adoptarán las medidas oportunas para que haya resolución cuanto antes y ésta pueda tener efecto a la mayor brevedad posible, sobre todo si es de tercer grado o hay votos favorables al mismo.

La clasificación en tercer grado te permite el acceso inmediato al régimen abierto.

Si te clasifican en segundo grado serás trasladado/a al centro penitenciario asignado, sin perjuicio de recurrir tal clasificación y/o de intentar el tercer grado en la siguiente clasificación.

ARTÍCULO EN LINKEDIN

Diciembre 2020.

2020/12/15

¿PRESCRIBE LA RESPONSABILIDAD CIVIL DE UN DELITO?:

Si fuiste condenado/a hace muchos años por un delito y aún tienes pendiente de pagar la responsabilidad civil derivada del mismo, quizás pienses que con el paso del tiempo pudiera llegar a prescribir.

Esto es precisamente lo que se planteó al Tribunal Supremo estimando que había transcurrido el plazo de prescripción de la legislación civil (quince años en el caso examinado y actualmente cinco años tras Ley 42/2015).

El Supremo en sentencia 607/2020, cambia el criterio que venía aplicando, sobre la base de que -por imperativo del derecho de tutela judicial efectiva reforzada- toda sentencia se debe cumplir con iniciativa e impulso del órgano judicial y por lo tanto la responsabilidad civil derivada de delito nunca prescribe.

Es decir, dictada sentencia el propio órgano judicial debe activar la ejecutoria para que el/la perjudicado/a cobre la totalidad de la responsabilidad civil, sin que esta actuación dependa de la actuación de parte.

Precisamente por el mismo argumento tampoco decae el derecho a cobrar la responsabilidad civil por haber estado paralizado el procedimiento penal por tiempo superior a los plazos establecidos para la caducidad civil ya que ésta no existe en la ejecutoria penal.

Por lo tanto, es criterio del Supremo que la responsabilidad civil derivada de delito ni prescribe ni caduca y ello, aunque hayan transcurrido muchos años desde la sentencia y el procedimiento haya estado paralizado durante mucho tiempo.

ARTÍCULO EN LINKEDIN

Diciembre 2020.

2020/12/10

¿HASTA CUANDO PUEDO RECLAMAR LA NULIDAD DE LA CLAUSULA GASTOS?:

 El 16 julio 2020 el Tribunal de Justicia de la Unión Europea aclaró que es compatible la normativa nacional que establece que la acción de nulidad de cláusula abusiva no prescribe y sí somete a prescripción la acción para lograr que se nos devuelvan las cantidades indebidamente abonadas (restitución), con unos límites.

Los gastos son pagos a terceros (no al banco) en virtud de una clausula declarada nula y por ello el efecto restitutorio no es directamente aplicable.

No existe un plazo de prescripción específico para la acción restitutoria de los efectos de la nulidad y por ello debemos estar al plazo de prescripción de 5 años al tratarse de una acción personal sin plazo especial (art 1964 CC) y conforme el art 1.969 el plazo se cuenta desde que la acción pudiera ejercitarse.

Para la Sección 3ª de la Audiencia Provincial de Valladolid (s. 21 octubre 2020) no existe un criterio que evite inseguridad jurídica y por ello entiende que el plazo de prescripción de la reclamación de restitución derivada de nulidad de la cláusula gastos debería empezar a contar desde el 23 diciembre de 2015 (que es cuando se dictó la primera sentencia del Supremo de nulidad clausula gastos) o desde el 23 de enero 2019 (que es cuando se aclaran los criterios de distribución de gastos sobre los que no había uniformidad en la doctrina).

Por ello es importante efectuar cuanto antes la reclamación extrajudicial al banco ya que en caso de haber transcurrido cinco años los tribunales podrán considerar prescrita la acción para reclamar los efectos restitutorios de la nulidad de cláusula gastos.

Dicho de otro modo, podríamos conseguir la nulidad de la cláusula gastos y no la devolución de las cantidades abonadas, al considerarse prescrita la acción para reclamar éstas últimas.

Diciembre 2020.

ARTICULO EN LINKEDIN

2020/12/05

¿QUÉ ES UN ALLEGADO?:

Se ha establecido que una excepción a la prohibición de la libertad de movimiento en navidad a consecuencia de la pandemia son los desplazamientos para visitar la residencia habitual de familia y allegados.


Tenemos claro lo que es la familia, pero ¿y los allegados?.

Podríamos pensar que se trata de un concepto jurídico indeterminado, si bien el término no es nuevo en derecho ya que ha sido objeto de regulación en diferentes normas.

Los allegados pueden ser considerados perjudicados en accidente de tráfico (RDL 8/2004), entendiendo como tales las personas que no son cónyuges, ni ascendientes, ni descendientes ni hermanos y que hubieran convivido familiarmente con la víctima durante un mínimo de cinco años anteriores y fueran especialmente cercanas en parentesco o afectividad (vínculo afectivo).

La condición de allegado nunca se presume y por lo tanto quién alega tal condición debe probar la convivencia y el tiempo de duración de la misma, por ejemplo, mediante certificado empadronamiento, pago de recibos de suministros durante cinco años.

No debemos olvidar que la convivencia debe haber sido similar o análoga a la familiar, por lo que quedarían fuera: las relaciones de amistad, por razón de estudios, las relaciones contractuales y las de tipo profesional.

El derecho penitenciario establece que deben existir locales especiales para las visitas familiares o de allegados de aquellas personas internas sin permisos de salida.

En anterior artículo tratamos como conseguir comunicaciones íntimas con la pareja dentro de prisión, admitiéndose cualquier prueba válida para acreditar la relación, dejándose a un lado aquella interpretación que exigía la existencia de seis meses previo de comunicaciones en locutorio.

De acuerdo con el interés superior del menor, éstos tienen derecho a tener contacto con su familia y otras personas allegadas (art 160 CC) y la jurisprudencia civil echó mano de la definición de allegado para la RAE: “dicho de una persona cercana a otra en parentesco, amistad, trato o confianza”.

En rueda de prensa el Ministro de Sanidad aclara que allegado es una persona con la que se tiene una especial afectividad, aunque no tenga un vínculo familiar definido.

Lejos de definiciones o interpretaciones legales lo importante es no olvidar que las comidas y reuniones aumentan el riesgo de contagio, siendo fundamental el distanciamiento social, ventilación, uso de mascarilla y recordar que las personas asintomáticas también contagian.

ARTÍCULO EN LINKEDIN

Diciembre 2020.

2020/12/01

¿PUEDO APROXIMARME O COMUNICARME CON MI EX PAREJA, PESE A LA ORDEN DE PROTECCIÓN, SI ELLA ME DEJA?:

No. Una orden de protección solo puede ser modificada o suprimida por el Juzgado, nunca por la voluntad de la víctima, ni siquiera con el pretexto de intentar arreglar la relación de pareja o de encuentros esporádicos.

Dicho de otro modo, el mandato contenido en la orden de protección, que es simple, concreto y entendible con una simple lectura fácil, no puede ser modificado por la voluntad de las personas afectadas.

De hecho, en la mayoría de las órdenes de protección se hace constar que el mandato judicial estará vigente mientras dure el procedimiento y hasta su conclusión en sentencia firme y ejecutoria y en caso de incumplimiento podrá incurrirse en delito de quebrantamiento de medida cautelar.

La víctima no puede decidir sobre la vigencia de la orden expresa del Juzgado que impuso al presunto agresor de prohibición de aproximarse y comunicarse.

Ya en el año 2008 un acuerdo de pleno no jurisdiccional del Tribunal Supremo estableció que el consentimiento de la víctima no excluye el delito de quebrantamiento.

Una vez acreditado que el acusado conoce la orden de protección, la vigencia desde su notificación y la prohibición de aproximarse y comunicarse, concurren los requisitos del tipo del delito de quebrantamiento de medida cautelar y, de acuerdo con lo que hemos dicho, no puede admitirse el error de prohibición so pretexto del consentimiento de la víctima.

Además, el presunto agresor frente al que se ha dictado una orden de protección tiene asistencia letrada y por ello tiene la posibilidad de asesorarse fácilmente sobre el alcance del consentimiento de la víctima. No puede apreciarse error si voluntariamente se mantiene en la duda o desconocimiento deliberado.

Entonces la respuesta es no. Mientras el Juzgado no modifique la situación contenida en la orden de protección no puedes comunicarte ni aproximarte con ella, ya que en caso contrario incurres en delito de quebrantamiento de medida cautelar, pudiendo suponer la entrada en prisión.

Diciembre 2020.

ARTÍCULO EN LINKEDIN

2020/10/29

AGRAVANTE DE GÉNERO:

En el año 2015 se modifica el Código Penal para introducir una mayor pena respecto del delito que se comete por razones de género.

No es el sexo lo que se tiene en cuenta para imponer esta agravante, por lo que da igual a estos efectos las diferencias biológicas o fisiológicas entre hombres y mujeres.

El Tribunal Supremo en sentencia nº 444/2020 ha establecido que ni siquiera es la relación de pareja o matrimonial la que se toma en cuenta para que se aprecie la agravante de género ya que se puede imponer sin existir tales relaciones.

El género está definido por la OMS como los papeles comportamientos, actividades y atributos construidos socialmente, que la sociedad considera apropiados para hombres y para mujeres.

Lo que agrava la pena son los hechos que ponen de relieve una grave y arraigada desigualdad ensamblada en una concepción social de roles de delegación y subordinación que tradicionalmente han sido atribuidos.

En el caso analizado por el Supremo parte de que en las relaciones sexuales claramente tradicionalmente han operado los estereotipos de género relegando a la mujer a una función de procrear o dar placer al hombre.

Basta con que objetivamente los hechos sean expresión de ese desigual reparto de papeles con superioridad del hombre y subordinación de la mujer, es decir un acto delictivo de dominio machista.

Las circunstancias que se toman en cuenta para aplicar la agravante de género son la especial vinculación entre agresor y víctima, las expresiones proferidas, carácter denigratorio de las practicas, el número de actores, el simbolismo de determinados actos… etc.

ARTICULO EN LINKEDIN

Valladolid octubre 2020.

2020/10/09

ESTANCIA IRREGULAR DE EXTRANJERO EN ESPAÑA: SANCIÓN.

La estancia irregular en España se sanciona en la Ley y Reglamento de Extranjería con multa o expulsión. Solo cabría ésta última ante motivos adicionales agravados a la estancia irregular.


A raíz de la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 23 de abril de 2015 (asunto Zaizoune) los Juzgados españoles mayoritariamente han venido entendiendo que la Directiva 2008/115/CE, ante estancia irregular, solo contempla la decisión de retorno (expulsión) y no permite la sanción de multa, por lo que solo cabría imponer la sanción de expulsión en su caso con prohibición de entrada, excepto en los casos que contempla la propia Directiva.

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea se ha pronunciado en sentencia 8 octubre de 2020 (asunto C-568/19) sobre una cuestión prejudicial que preguntaba sobre la interpretación de la Directiva 2008/115 teniendo presente la legislación española en materia de extranjería.

El TJUE en esta sentencia claramente establece que las directivas, por si solas, no pueden crear obligaciones a cargo de particulares, pues los Estados miembro no pueden invocar las disposiciones de las directivas, en su calidad de tales, contra dichas personas.

Dicho de otro modo, si la ley española establece que solo cabe expulsar ante circunstancias agravantes distintas a la mera estancia irregular y esa normativa no puede interpretarse de conformidad con la Directiva 2008/115, el Estado miembro no puede basarse en dicha Directiva para adoptar la decisión de retorno y hacerla cumplir aun cuando no existan esas circunstancias agravantes.

Se puede entender que volvemos a la situación inicial de que la sanción por estancia irregular es la multa y solo cabría la expulsión cuando se den circunstancias agravantes diferentes a la mera estancia irregular, a la espera de ir viendo como interpretan los Tribunales españoles la STJUE de 2020.

ARTICULO EN LINKEDIN

 Valladolid octubre 2020.

2020/09/29

¿PUEDO TENER RELACIONES SEXUALES CON MI PAREJA DENTRO DE PRISIÓN?:

Claro. Si estás preso/a y no disfrutas de permisos ordinarios puedes conseguir una autorización mínima al mes para tener comunicaciones vis a vis con tu pareja, siempre que no haya problemas de orden o seguridad (art 45 RP).

Cárcel Modelo. Barcelona.

A veces, so pretexto de la Instrucción 4/2005, se venía denegando la comunicación por no acreditar documentalmente la relación de pareja o por tener constancia de que existió otra relación de pareja y no acreditar solicitud de comunicaciones por locutorio durante seis meses anteriores si antes se comunicó vis a vis con esa otra persona (plazo que no viene en la ley).

Frente a eso el Tribunal Supremo, en sentencia 408/2020, 20 julio ha establecido, en unificación de doctrina, lo siguiente:

1º.- una instrucción IIPP no puede condicionar la interpretación de la ley

2º.- puede existir una pareja de hecho sin estar inscrita en el registro de parejas de hecho (la inscripción no es constitutiva de la relación de pareja)

3º.- la inscripción o una escritura notarial de constitución de pareja de hecho es prueba de la existencia de la pareja y debe ser valorada

4º.- a parte de ello la relación de pareja puede ser acreditada por otros medios de prueba, tales como: declaraciones juradas, informes policiales, padrón municipal, …etc. La prueba de la relación no es tasada sino libre. Cualquier medio probatorio puede valer.

A raíz de esta sentencia IIPP ha dictado la Instrucción 5/2020 (I-5-2020) que permite acreditar la relación afectiva mediante documentos o en caso contrario mediante informe social de la persona solicitante.

Solo es posible la denegación de la comunicación por razón de seguridad, interés del tratamiento y buen orden del establecimiento, con motivación individualizada (caso a caso) y notificación de la decisión.

Por lo tanto, un supuesto de denegación de la comunicación será la vigencia de prohibición de comunicación y acercamiento establecida en orden de protección o sentencia.

Por todo ello te animo a solicitar del Centro Penitenciario, mediante instancia, la comunicación íntima, aportando la prueba documental o proponiendo la misma para su práctica y para el caso de que se te deniegue presentar recurso de queja y en su caso apelación sobre la base de esta nueva jurisprudencia.

ARTÍCULO EN LINKEDIN

Valladolid septiembre 2020.

2020/09/22

JUICIO DE PATERNIDAD. LA PRUEBA EN EL JUICIO DE FILIACIÓN:

 Si en su día no se inscribió a tu hijo/a en el Registro Civil con los apellidos del padre no te preocupes puedes conseguir que un Juzgado determine que tu eres el padre.

Si en su día no inscribiste a tu hijo/a con los apellidos del padre y solo le inscribiste con los tuyos tampoco te preocupes puedes pedir al Juzgado que determine que aquel es el padre del menor.


Debes iniciar mediante una demanda un procedimiento judicial de determinación de filiación en el que es obligatorio intervenir con abogado y procurador.

Lo primero que tienes que hacer es recopilar un principio de prueba documental acerca de la relación al momento de engendrar al menor y que acredite quien es el padre. Es suficiente con fotografías del padre con el menor; cartas whatsapp u otras formas de comunicación entre los progenitores; reconocimientos de paternidad; envío de dinero para alimentos…etc. Sin este principio de prueba es muy difícil que el Juzgado de curso a tu demanda.

En el caso de que el padre haya venido ejerciendo como tal, disfrutando de visitas con el menor, llevándolo y yéndolo a buscar al colegio, cuidándolo en casa- o en el caso de que se haya venido exteriorizando la condición de padre del menor, o cuando existiera convivencia con la madre en la época de la concepción, o la relación entre los progenitores al quedar embarazada, es muy importante probar esto en el procedimiento, para lo que se puede llevar prueba de testigos. Es lo que se llama posesión de estado.

En este caso se puede valorar la proposición de una prueba pericia psicosocial encaminada a acreditar con entrevistas de la madre, padre y menor que éste último ha venido considerando que tú eres el padre y que tú has venido ejercitando con el menor tal condición.

La prueba reina en los procesos de filiación es la prueba biológica, que se hace mediante extracción de muestras y comparación del adn del menor y adn del padre.

Respecto de la prueba biológica tienes que tener presente dos cosas muy importantes:

La primera es que tiene sus propias reglas de prueba, ya que en el caso de que por ejemplo si solicitas la declaración de paternidad de una persona y ésta se niega a hacerse la prueba y no colabora, es posible que el Juzgado entienda que efectivamente esa persona que se niega ha hacerla sea el padre.

La segunda es que quizás no sea necesaria hacer esta prueba si reclamas que tu eres el padre y la madre reconoce que tú eres el padre y se prueba que ha habido posesión de estado u otras circunstancias a que antes me referí. No cabe allanamiento en estos procedimientos, aunque se valora junto con el resto de pruebas.

Además, declarada la filiación hay que adecuar la inscripción de nacimiento en le Registro Civil y por ello con este procedimiento vas a conseguir que la inscripción también recoja el apellido del padre biológico y en cuanto al orden de los apellidos, salvo que exista perjuicio para el menor o le sea más beneficioso, mantendrá el primer el de la madre y el segundo el del padre.

No olvidar que siempre se debe respetar el interés del menor.

Así se ha conseguido en la sentencia de 14/09/2020 del Juzgado de 1ª Instancia 14 de Valladolid, en la que, sin practicar prueba pericial biológica, a la vista del resto de pruebas, el Juzgado ha determinado que el actor es el padre de la menor.

La consecuencia de la determinación de la filiación es el disfrute de derechos y obligaciones, tales como visitas, estancias en periodos de vacaciones, pago de alimentos y gastos extraordinarios, ejercicio de patria potestad, etc.

 

Articulo en LINKEDIN

Valladolid, septiembre 2020

2020/08/24

COMO PROBAR MALOS TRATOS PSICOLÓGICOS:

A veces las denuncias por violencia de género, en su vertiente de maltrato psicológico, acaban siendo sobreseídas y archivadas al estimarse que los hechos no tienen relevancia penal, no tienen la más mínima corroboración, o se entiende que los hechos deben enmarcarse dentro de la lamentable normalidad que acompaña a los procesos de ruptura.

La Sentencia 87/2020, de 20 de julio de 2020, del Tribunal Constitucional, en concordancia con la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, ha dictaminado que esta practica judicial de archivo, sin una investigación suficiente y eficaz, vulnera el derecho a la tutela judicial efectiva sin indefensión (art. 24.1 CE).

Ocurrió en el supuesto examinado que, tras la denuncia, se había presentado en el Juzgado un certificado médico en el que se hacía constar que la denunciante acudió a consulta refiriendo preocupación «por su marido, que de forma progresiva la agrede verbalmente», presentando «un estado depresivo-ansioso grave, reactivo a la consolidación de maltrato psicológico», que llevó a que un año antes de la fecha de emisión de este certificado se le prescribieran antidepresivos y ansiolíticos, recomendando baja laboral.

Con fundamento en dicho certificado médico, se solicitó al Juzgado de Violencia sobre la Mujer la emisión de un informe pericial por parte del psicólogo adscrito a la unidad de valoración forense integral del juzgado, con el fin de que analizara posibles rasgos psicológicos en la demandante, compatibles con vivencias de maltrato continuado.

Se trataba de acreditar la conexión entre las circunstancias anímicas de la víctima y los hechos denunciados (de vital importancia en denuncias de malos tratos psicológicos) y por ello se propone el sometimiento de la denunciante a la exploración forense de índole psicológica.

El Juzgado tras las declaraciones de denunciante y denunciado, sin resolver la petición de prueba forense, dictó auto por el que acordó el sobreseimiento provisional de las actuaciones, al no apreciar indicios de la comisión de los delitos de maltrato habitual y coacciones en el ámbito familiar, que había sido objeto de denuncia. No da razonamiento alguno del por qué no accede a la prueba solicitada y tampoco del por qué no es preciso seguir investigando la situación psicológica de la denunciante.

El Tribunal Constitucional estima que al proceder de este modo el juzgado instructor incumplió su deber de investigar los hechos desde la específica atención a las circunstancias del caso, habiendo decidido archivar las actuaciones sin antes haber despejado la sospecha fundada sobre los hechos y su relevancia penal, siendo estos susceptibles de una indagación más profunda, declarando nulo el sobreseimiento y archivo y devolviendo la causa al Juzgado de Violencia sobre la Mujer para que dicte otra resolución resolviendo sobre la diligencia propuesta.

En definitiva, como denunciante de malos tratos psicológicos, tienes derecho a una investigación suficiente y eficaz dentro del proceso penal por exigencia del derecho a la tutela judicial efectiva sin indefensión (art. 24.1 CE).

 Artículo en LINKEDIN

Valladolid, agosto 2020.

 

2020/08/03

DERECHO DE DISPENSA DE LA VICTIMA DE VIOLENCIA DE GÉNERO

Finalizamos el año judicial con cambio jurisprudencial del Pleno de la Sala 2ª del Tribunal Supremo.

Hasta ahora la victima de violencia de género podría ejercitar su derecho de dispensa reconocido legalmente y no declarar contra su pareja o esposo.

A partir de ahora la victima de violencia de género que denuncia y se persona como acusación particular en el procedimiento, si posteriormente decide retirar la acusación particular, tendrá obligación de declarar contra su pareja o esposo en el juicio y no tendrá derecho de dispensa.

Se da la circunstancia de que la testigo es víctima y denunciante y por ello, entiende el Supremo, no tiene el derecho de dispensa del art 416 LECrim (pensado para los testigos parientes que no han sido víctimas).

___

El Supremo tiene en parte razón, ya que es verdad que el presunto agresor muchas veces ejerce una presión sobre la victima o familiares, con estrategias tales como las que se ponen de relieve en el llamado ciclo de la violencia de género, para lograr que finalmente no declare contra él y muchas veces lo consigue, obteniendo a su favor un auto de sobreseimiento provisional y archivo o sentencia absolutoria.

Sin embargo, a mi forma de ver, la solución no pasa por obligar a la victima a declarar en el juicio en contra de su voluntad.

Mi experiencia me dice que la víctima que se encuentra en estos supuestos va a tener más miedo al agresor que a la justicia y finalmente será la victima la que acabe siendo investigada por un presunto delito de desobediencia, obstrucción a la justicia o falso testimonio en juicio, mientras que el agresor sale absuelto.

Tenemos que tener presente que la víctima testigo, sin derecho de dispensa está obligada a declarar, y por lo tanto tiene obligación de decir toda la verdad y su declaración deberá ser igual al relato de hechos de la denuncia. Luego caerá sobre ella todo el peso de la ley en caso de que no lo haga.

Pensaba hasta que punto estamos legitimados para obligar a la victima de violencia de género a hacer algo que no quiere, aun en contra de su voluntad, y a decirla lo que debe hacer.

Me niego a pensar que la salida del Supremo es la única para lograr que la victima no se eche atrás y declare contra su agresor. ¿No será mejor implementar el apoyo a las víctimas de violencia de género para que éstas se empoderen, ganen autonomía personal y que no decaigan a las posibles presiones del agresor o de su entorno para no declarar?.

Artículo en Linkedin

2020/06/04

¿COMO PUEDO PEDIR LA COMPENSACIÓN DE VISITAS Y GUARDA Y CUSTODIA DE MENORES NO DISFRUTADAS POR CULPA DE LA COVID?:


En anterior post tratamos el procedimiento especial y sumario en materia de familia regulado a raíz del estado de alarma (RDL 16/2020), que entre otras cosas es válido para solicitar la compensación de visitas y custodia “que no se han podido disfrutar por culpa de la situación provocada por la Covid-19”.

Los Juzgados de Familia y de Violencia sobre la Mujer de Valladolid en fecha 1 de junio de 2020 han fijado los criterios comunes en relación a dicho procedimiento y ello con el fin de tratar de evitar situaciones de abuso y litigiosidad que se pueden plantear.

La regla general es que no vas a poder compensar visitas o custodia establecidos en resolución judicial que no se haya podido cumplir por culpa del estado de alarma. Lo que se pretende es normalizar cuanto antes la situación que existía con anterioridad al mismo determinada en la sentencia o auto.

Excepcionalmente y en interés del menor podría existir compensación de visitas o custodia, pero lo que no podrás conseguir es que se usen para ello criterios cuantitativos o de equivalencia entre periodo de confinamiento y periodos de normalidad.

Lo mejor es que los progenitores lleguéis a un acuerdo sobre la forma de compensar bien antes de presentar la demanda o bien después. Precisamente los Juzgados de familia, en este segundo supuesto, van a intentar que lleguéis a un acuerdo.

Para que los progenitores podáis llegar a un acuerdo se dan las siguientes orientaciones:

No pidas compensación de las visitas intersemanales, con o sin pernocta, porque no se concederá la compensación. Lo que sí puedes exigir es que éstas visitas deban ser reestablecidas inmediatamente.

Las visitas de fines de semana, en los casos excepcionales, se podrán compensar. Dos fines de semana no disfrutados durante el estado de alarma equivalen a un fin de semana adicional cada mes o tres días más al periodo vacacional.

Si en las visitas intervenía el punto de encuentro familiar no cabe compensación alguna (la sobrecarga de trabajo conlleva una imposibilidad manifiesta de poder intervenir).

Los días no disfrutados en vacaciones de semana santa se pueden añadir a los periodos vacacionales. En caso de pérdida de toda la semana santa podría compensarse con cinco días y si fuere la mitad, se compensa con tiempo equivalente. El periodo al que se adicionará en vacaciones los deciden los progenitores.

En guarda y custodia compartida por semanas puedes solicitar la compensación de cada semana no disfrutada por tres días a acumular a cada semana que disfrute el progenitor afectado (nunca en periodo vacacional ya que no se ampara un desequilibrio en los repartos del tiempo de ocio), pudiendo establecerse para la compensación custodia de diez días para compensar a un progenitor y custodia de cuatro días para el otro progenitor).

En guardia y custodia compartida por periodos distintos al de una semana puede usarse un criterio análogo al criterio para las guarda y custodia compartidas semanales.

*** No debemos olvidar que el presupuesto básico es “no haber podido” disfrutar de guardia y custodia o visitas por el estado de alarma, ya que en caso de “no haber querido” disfrutar …no será conveniente utilizar este procedimiento, siendo más adecuado el procedimiento de ejecución.


4 junio 2020.



2020/05/22

AYUDA A VICTIMAS DE TRATA DE SERES HUMANOS:


Si estás sufriendo violencia, estás siendo intimidada o engañada, están abusando de ti o te están controlando hasta el punto de que no eres libre y has sido captada, trasladada, desplazada, acogida o intercambiada puedes estar sufriendo trata de seres humanos.

Si encima te tratan como una esclava, te explotan sexualmente o pornográficamente, te obligan a cometer delitos, te obligan a casarte sin tu consentimiento, te han extraído alguno de tus órganos corporales, es seguro que estás sufriendo trata de seres humanos.

La trata es una forma de explotación en la que se emplea violencia, intimidación, engaño o abuso de situación de necesidad, superioridad o vulnerabilidad de otra persona que constituye un delito grave y es una clara vulneración de derechos humanos.

Afecta a mujeres y niñas desproporcionadamente, tanto en número de víctimas como en términos de explotación (generalmente para fines de explotación sexual), de ahí que es una manifestación de la violencia contra la mujer.

La trata nunca puede ser consentida por la victima ya que no eres libre. Nunca se te va a culpabilizar lleves el tiempo que lleves o estés en la situación que estés y siempre estás a tiempo de denunciar tu situación ante la policía.

Es más, tampoco se te va a culpabilidad en el caso de que hayas cometido delitos en la situación de explotación que sufres, siempre que hayas participado en los mismos a consecuencia de la violencia, intimidación, engaño o abuso al que estás siendo sometida y exista proporción entre el hecho y el delito.

¿Cómo puedo saber si soy víctima de trata de seres humanos?:
Otra persona tiene mi documentación y no me la entrega o me ha proporcionado documentación falsa; no tengo casi dinero y encima otra persona me controla lo poco que tengo; no me dejan relacionarme con mi familia o amistades, ni siquiera por teléfono; he tenido que pagar un precio muy alto por venir a España y por ello tengo una deuda que debo devolver; estoy siendo presionada e intimidada para que devuelva la deuda; se me imponen condiciones de trabajo excesivas para devolver la deuda; estoy siendo atemorizada e intimidada; no me dejan aprender el español y prácticamente no lo entiendo; me amenazan con comunicar  a la policía mi situación de extranjera irregular para que me expulsen.
No puedo salir libremente del sitio donde trabajo; tengo excesivas medidas de seguridad: como barrotes, puertas cerradas con llave que no tengo, vigilancia, cámaras grabación; las pocas veces que salgo debo estar acompañada por alguien que me controla; vivo en el lugar donde trabajo o me llevan al lugar de trabajo vigilada.
Me han dado instrucciones de lo que debo decir ante la policía y otras personas; me obliga a ocultar las zonas donde he sufrido maltrato o las señales de agresión o abusos sexuales.
Me facilitan alcohol, drogas, ansiolíticos, antidepresivos o medicación que me hace sentir aturdida.
Tengo miedo por mi situación y por la situación de mi familia.
No me dejan acudir al centro de salud o urgencias; no tengo tratamiento médico para mis lesiones o enfermedades.
Tengo bajo estado de ánimo, ansiedad, pánico, miedo, fobias, depresión, problemas de estómago, adicciones a drogas o alcohol, no duermo bien, tengo ganas de llorar, he pensado en suicidarme o pienso que no valgo para nada.
Estoy sufriendo agresiones y/o abusos sexuales; me obligan a mantener relaciones sexuales en contra de mi voluntad; estoy siendo prostituida en contra de mi voluntad; me obligan a abortar o a realizarme pruebas de embarazo.
Me obligan a trabajar en condiciones muy duras o peligrosas o a pedir por las calles en contra de mi voluntad.
No recibo directamente el dinero que gano por mi trabajo y es controlado por otra persona.

¿Y qué puedo hacer si soy víctima de trata de seres humanos? ¿Cómo pedir ayuda?:
La declaración del estado de alarma, el aislamiento, la falta de información, el control al que estás sometida te convierte en una persona altamente vulnerable, pero eso no significa que no puedas conseguir ayuda. Vete pensando que lo más importante es salir cuanto antes del control al que estás siendo sometida.

Lo primero es conocer tus derechos y para ello puedes pedir información y asesoramiento telefónico. La Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género pone a tu disposición varios teléfonos donde puedes llamar y te atenderán en tu idioma. Los puedes encontrar en la foto de este artículo.

Además, te informarán de cómo conseguir ayuda de entidades especializadas gracias al proyecto “Mujeres Atrapadas” de la Junta de Castilla y León, dirigido a mujeres prostituidas, o posibles víctimas de trata, con fines de exploración sexual, que se encuentren en Castilla y León, en situación irregular (sin papeles), y que no tengan para ellas y/o los menores a su cargo recursos básicos.


Valladolid, 22-05-2020.

2020/05/21

PRORROGA DE ESTANCIA Y DE AUTORIZACIONES DE EXTRANJEROS POR EL ESTADO DE ALARMA:


La declaración del estado de alarma del RD 463/2020, de 14 de marzo y sus sucesivas prórrogas han impedido que muchas personas extranjeras pudieran renovar sus autorizaciones, ya que se acordó la suspensión de plazos administrativos, de prescripción y de caducidad (DA 3ª y 4ª).

Oficina de Extranjería en Valladolid
Calle José Delicado nº 7.
47014-Valladolid
Si bien como extranjero tienes obligación legal de renovar la autorización de residencia y/o trabajo cuando ésta sea temporal y de solicitar prórroga de autorización de estancia por estudios, intercambio de alumnos, prácticas no laborales y voluntariado; lo que deberías realizar durante los sesenta días naturales previos al fin de la vigencia de la autorización, así como dentro de los noventa días posteriores.

La declaración del estado de alarma y sus prórrogas han impedido solicitar la renovación de las autorizaciones y eso no es culpa de las personas extranjeras.

Por ello y para evitar situaciones de irregularidad sobrevenidas se acuerda la prórroga automática de todas las autorizaciones que venzan durante la vigencia del estado de alarma, así como de las que vencieron tres meses antes de dicha declaración, con efectos desde el día siguiente de la caducidad de la autorización y durante los seis meses siguientes al fin del estado de alarma.

También se prorrogan las tarjetas de familiar ciudadano de la unión y extranjeros de larga duración.

Todo esto y otras prórrogas se regulan en la Orden SDN/421/2020, de 18 de mayo.

¿Y qué ocurre con las personas extranjeras que entraron en España en situación de estancia y ya han transcurrido los 90 días? ¿Estoy en situación irregular? ¿Me pueden expulsar?:

Como regla general la situación de estancia es por un periodo no superior a noventa días, transcurrido el cual sin autorización estarías en situación de irregularidad administrativa, pudiendo en tal caso la Administración incoarte un expediente sancionador cuya sanción podría ser la expulsión y prohibición de entrada.

El RDL 463/2020, de 14 de marzo, que declara el estado de alarma limitó la libertad de circulación de las personas y muchos países, al igual que España, han establecido restricciones al cruce de fronteras.

Por todo ello no te preocupes si te expiró la estancia durante el periodo de alarma y sigues /en España, no es tu culpa. No estás en situación irregular en España ya que se te ha prorrogado la estancia de forma automática durante tres meses.

Ten presente que esta prórroga automática de estancia solo vale para territorio español.


21-05-2020.


2020/05/12

¿ME PUEDEN SANCIONAR POR INCUMPLIR EL ESTADO DE ALARMA?:


¿Dónde se regula lo que puedo o no puedo hacer durante el estado de alarma?:
El RD 463/2020 en su art 7 establece las limitaciones a la libertad de circulación de las personas mientras que el estado de alarma esté vigente.

¿Me pueden sancionar por no cumplir con las limitaciones establecidas?:Se ha establecido un régimen sancionador administrativo para supuestos en los que incumples o te resistes a las órdenes de las autoridades competentes (art 20 RD).La clave está en la exigencia de una orden de la autoridad, con lo que parece que no bastaría con incumplir el RD 463/2020 (norma general), sino que exige una orden concreta de la autoridad competente y que tu incumplas o te resistas al contenido de dicha orden.El tenor literal del art 20 realmente no sanciona el incumplimiento del art 7 del RD.

¿Cómo se me va a sancionar?:
El RD del estado de alarma solo establece que serás sancionado con arreglo a las leyes remitiéndose a la LO 4/1981, la cual insiste en la posibilidad de que te sancionen cuando incumplas o te resistas a las órdenes de la autoridad competente en el estado de alarma, con arreglo a lo que establezcan las leyes.

¿Cuáles son las leyes a las que se remiten tanto el RD 463/2020 como la LO 4/1981?:
La desobediencia o resistencia a la autoridad o sus agentes en el ejercicio de sus funciones, cuando no sea delito, así como la negativa a identificarse a requerimiento o alegar datos falsos e inexactos en la identificación está considerada por el art 36.6 LO 4/2015 infracción grave con multa de 601 euros a 30.000 euros.

¿Y cómo se debe determinar la sanción concreta?:
Las multas por infracción grave se dividen en tres tramos, debiendo corresponder una sola infracción al grado mínimo.
El grado será medio cuando haya reincidencia, violencia, amenaza o intimidación, uso de prenda u objeto que cubra el rostro o impidiendo o dificultando la identificación o uso de menores, discapacitados o vulnerables.
El grado máximo solo cuando existe especial gravedad.

¿Puede prescribir la infracción?:
Si claro. La infracción grave prescribe al año de haberse cometido. Pero debes tener en cuenta la suspensión de plazos acordada con el estado de alarma y las posibles interrupciones de dicha prescripción.

¿Y las sanciones prescriben?:
Las sanciones impuestas por infracciones graves prescriben a los dos años desde el día siguiente a la firmeza de la resolución sancionadora en vía administrativa.

¿Qué puedo hacer si no estoy de acuerdo con la sanción y/o cuantía que se me ha propuesto?:
Tienes derecho, en vía administrativa, a realizar alegaciones, a aportar documentos y a proponer las pruebas pertinentes.

¿Qué puedo hacer si no estoy de acuerdo con la sanción que finalmente se me ha impuesto?:
Una vez que sea firme en vía administrativa la resolución sancionadora puedes acudir a la vía judicial interponiendo recurso contencioso administrativo.

¿Puedo ser sancionado administrativamente y penalmente por mismos hechos?:
En el caso de que se aprecie la presunta existencia de delito se envía el atestado al Juzgado y no se debería seguir con el procedimiento sancionador a resultas de lo que se decida por el Juzgado. El procedimiento administrativo sancionador es subsidiario del penal.

¿Puedo ser sancionador en virtud de otras leyes?:
Sí.
La Ley 33/2011 General de Salud Pública considera infracción grave el incumplimiento de las instrucciones recibidas de la autoridad competente si comporta daños para la salud y la resistencia o la obstrucción de actuaciones exigibles por esta Ley.
La Ley 14/1986 General de Sanidad contempla infracciones en materia de sanidad. Por ejemplo, incumplir requerimiento especifico de autoridades sanitarias es infracción grave.
La Ley 17/2015 Sistema Nacional de Protección Civil, considera infracción grave incumplir ordenes, prohibiciones, instrucciones o requerimientos …
Todas estas leyes tienen sus propias normas específicas sobre competencia para instruir y sancionar, por lo que habrá que ver en cada caso concreto si la competencia para instruir y sancionar es o no correcta.

¿Podría cometer delito de resistencia o desobediencia?:
La resistencia o desobediencia grave a la autoridad o a sus agentes en ejercicio de sus funciones es delito del art 556 CP, pudiendo conllevar hasta pena de prisión de un año.
Este delito no ha sufrido modificación alguna por el estado de alarma por lo que los requisitos que la jurisprudencia ha venido exigiendo para que se pueda condenar por este delito siguen estando vigentes: existencia de una orden o mandato de hacer o no hacer (no exige la existencia de una norma genérica), que sea expresa, terminante y clara, que llegue a ser conocida y que la persona requerida no acate la orden o mandato (se rebela contra ella, se opone a cumplirla, ataca el principio de autoridad).
Si no se dan éstos requisitos jurisprudenciales no debería existir condena penal por el art 556 CP y por ello es mejor no plantearse la conformidad en juicio rápido.
Si bien, antes de tomar dicha opción, teniendo presente el principio non bis in ídem, habrá que valorar caso a caso las consecuencias jurídicas de una condena penal y las de la sanción en vía administrativa, para determinar cuál es más gravosa y cuál es más beneficiosa.


15-05-2020